Consejos para formar nuestra propia Bodega

Consejos para formar nuestra propia Bodega.

Consejos para formar nuestra propia Bodega.

Imagen. Es fundamental que el vino que compramos haya tenido una buena conservación durante el tiempo que ha permanecido en la tienda.
Imagen. Es fundamental que el vino que compramos haya tenido una buena conservación durante el tiempo que ha permanecido en la tienda.

La bodega es el lugar donde se guarda y almacena el vino. En las ciudades modernas disponemos cada vez de menor espacio en las viviendas por lo que es preciso reservar el reducido lugar que dediquemos a esta función a los vinos de crianza o a los de más calidad.
Las botellas de consumo habitual pueden ubicarse en un lugar fresco de nuestra casa e incluso en el propio frigorífico. Un habitáculo resguardado de la luz es suficiente para ello.
Los vinos de calidad ocuparán la mayor parte del espacio que tengamos. Para ello la estancia elegida tendrá una temperatura fresca -no fría- con escasas oscilaciones anuales. En caso de que no haya un lugar que cumpla con unas mínimas condiciones la alternativa es comprar una vinoteca.
En este artículo trataremos de aspectos tan importantes cómo las referencias con que debe contar nuestra bodega particular, qué tipos de vinos debemos comprar y cuándo recomendamos consumirlos.
Imagen. Una Vinoteca es la mejor alternativa para conservar el vino en casa.
Imagen. Una Vinoteca es la mejor alternativa para conservar el vino en casa.

Será más económico comprar un vino cuando sale a la venta ya que si lo adquirimos años después será más caro. Asimismo deberíamos asegurarnos sobre la conservación que ha tenido durante su estancia en la tienda. Moraleja: Hay que saber dónde se compra.
Hay que recordar que el vino es un producto perecedero y qué sólo debe permanecer en nuestra bodega el tiempo necesario para alcanzar el momento óptimo de consumo. Hay muchas bodegas llenas de botellas con vinos deteriorados al no haber tenido esto en cuenta.
En toda bodega sería necesario contar con los siguientes tipos de vinos: blancos jóvenes y con crianza, espumosos, rosados, tintos jóvenes y de guarda, generosos secos y vinos dulces. Y es obligatorio que haya vinos nacionales e internacionales.
Al margen de otras zonas vinícolas de gran interés, es imprescindible que haya referencias en vuestra bodega de las siguientes: Crianzas, Reservas y Gran Reserva de La Rioja y La Ribera del Duero, vinos de Borgoña y Burdeos, vinos del Nuevo Mundo -Estados Unidos, Australia, Argentina, etc.-, Generosos secos y vinos dulces -Oportos, Jereces, Sauternes, etc- y Espumosos -Cavas y Champagne-. Con 30-50 botellas tendremos referencias de las regiones más destacadas del mundo del vino. Asimismo, conviene dejar espacio para las zonas de menor tradición y que están obteniendo unos vinos espectaculares.
Imagen. Una Vinoteca de madera es decorativa y permite almacenar las referencias imprescindibles.
Imagen. Una Vinoteca de madera es decorativa y permite almacenar las referencias imprescindibles.

Las recomendaciones de tiempo de guarda que citamos a continuación son meramente orientativas, pudiendo haber grandes diferencia dentro de un mismo tipo de vino. Únicamente se trata de consejos de carácter general, es una simple guía con muchas excepciones.
Los blancos y tintos jóvenes, los rosados y los claretes deben ser consumidos cuanto antes. Como hemos dicho no serán los protagonistas de nuestra bodega. Pueden permanecer en cualquier otro lugar fresco y resguardado de la luz. Es preferible adquirirlos en su año de cosecha. Un tinto de maceración carbónica puede mantenerse 6-8 meses, un blanco joven o un tinto sin paso por madera estará en buenas condiciones en torno a 1-2 años. Un rosado lo consumiremos los primeros 8-9 meses del año posterior a la cosecha.
Los blancos con crianza en barrica pueden consumirse años después de haber sido adquiridos -3 a 10 años en función de la zona y el tiempo de crianza-. Los tintos con una breve estancia en barrica entre uno y tres años.
Un tinto crianza de La Rioja en función de su calidad aguantará perfectamente entre 3 y 7 años. Un reserva podemos consumirlo a partir de cinco años posterior a la cosecha e incluso proceder a su apertura diez años después, un gran reserva riojano entre 5 y 15 años -algunos se mantienen durante décadas, por ejemplo, la añada de 1964 está en muy buenas condiciones de consumo-. Un crianza, un reserva o un gran reserva de la Ribera del Duero puede aguantar a la perfección lo que acabamos de indicar para el caso de La Rioja. Lo mismo recomendamos para los tintos de Borgoña.
Los vinos tintos de Burdeos deben consumirse a partir de diez años después de la fecha de la cosecha y aguantan décadas. Los más longevos de ellos son los elaborados con la variedad cabernet sauvignon. En general, los vinos de guarda del Nuevo Mundo se mantienen en buen estado de 5 a 15 años.
Imagen. Disfrutar del vino implica formar una bodega propia y saber conservarlo.
Imagen. Disfrutar del vino implica formar una bodega propia y saber conservarlo.

Los generosos y dulces pueden aguantar mucho tiempo, no obstante, hay grandes diferencias. Un fino o una manzanilla deben consumirse cuanto antes o durante 1-2 años. Un Vintage Port o un vino de Madeira se conservan perfectamente durante décadas. Los vinos de Sauternes y Tokays de calidad media entre tres y nueve años, si son de gran calidad se mantendrán en buen estado durante más de diez años.
Los espumosos debiéramos beberlos cuanto antes. Sólo tendríamos que guardar en nuestra bodega los cavas y los champagnes de alta calidad. En nuestra opinión un champagne de alta gama no debemos guardarlo más de 10 años después de la cosecha.
Desde aquí os recomendamos que deis el paso para formar vuestra propia bodega. Es necesario ponerse a ello para poder disfrutar del vino con plenitud.


Publicado

en

por

Etiquetas: