Congreso científico sobre el vino de Jerez - VINOS DIFERENTES

Congreso científico sobre el vino de Jerez

Congreso Científico «El vino de Jerez durante los 80 años de la denominación de origen. 1935-2015»

Segunda Circular. Avance de Programa
Como continuación a la primera Circular publicada el pasado mes de julio, informamos a continuación de una serie de asuntos relacionados con el Congreso Científico que tendrá lugar en el Consejo Regulador del 26 al 28 de noviembre del presente año 2015; año en el que se conmemora el 80ºAniversario de la creación de la Denominación de Origen “JerezXérès-Sherry”.
Comité de honor

La Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación ha aceptado asumir la Presidencia del Comité de Honor del Congreso, que se completa con otra serie de autoridades como son la Consejera de Agricultura de la Junta de Andalucía, la Presidenta de la Diputación de Cádiz y la Alcaldesa de Jerez, además del Rector de la Universidad de Cádiz y el Presidente del Consejo Regulador.

Comité científico
Igualmente, se ha completado la composición del Comité Científico del Congreso, que entre otras funciones será el responsable de seleccionar las comunicaciones a incluir en el programa y en la posterior publicación de las Actas.

El Comité está compuesto por:

-Don José Manuel Aladro Prieto
-Don Carmelo García Barroso
-Don José Luis García Ruiz
-Don José Antonio López Sánchez
-Don Javier Maldonado Rosso
-Don Alberto Ramos Santana
-Don César Saldaña Sánchez
Ponencias marco y avance de programa
Igualmente, ha quedado confirmada la nómina de ponentes que desarrollarán las nueve ponencias marco que desarrollarán las áreas temáticas ya anticipadas en la anterior circular.
-La ponencia relativa al Consejo Regulador y a otras instituciones representativas de los vinos de Jerez correrá a cargo de Don José Luis García Ruiz, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Cádiz y ex-Presidente del Consejo Regulador.
-La relativa a la renovación enológica y el análisis de las innovaciones técnicas introducidas en la vitivinicultura del jerez durante los últimos 80 años será presentada por Don Carmelo García Barroso, Catedrático de la Universidad de Cádiz y director del Centro Andaluz de Investigaciones Vitivinícolas.
-En el caso del análisis histórico y del contexto social del período analizado y de sus antecedentes, la amplitud de la temática aconseja su división en tres ponencias distintas,en función del enfoque y de los períodos analizados.
Dichas ponencias correrán a cargo de Don Javier Maldonado Rosso, Doctor en Historia por la UCA y Director del Centro Municipal de Patrimonio Histórico de El Puerto de Santa María; de Don AlbertoRamos Santana, Catedrático de Historia Contemporánea de la UCA y director del Grupo de Estudios Históricos Esteban Boutelou; y finalmente, de Don Álvaro Girón Sierra, Investigador de la Ciencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
-La ponencia relativa a urbanismo, renovación arquitectónica y patrimonialización bodeguera en el Marco del Jerez será desarrollada por Don José Manuel Aladro Prieto, Doctor en Arquitectura por la Universidad de Sevilla.
-La correspondiente a la comunicación y la imagen del vino de Jerez durante los últimos 80 años correrá a cargo de Don Antonio Leal Jiménez, Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y profesor de la UCA, además de ex-Director de Marketing de Bodegas Terry.
-La estructura empresarial del sector bodeguero jerezano desde 1935 hasta nuestros días será analizada en su ponencia por Don Enrique Montañés Primicia, Doctor en Historia y profesor titular de Historia e Instituciones Económicas de la UCA.
-Finalmente, la ponencia relativa a los mercados tradicionales del Sherry y su evolución desde 1935 será desarrollada por Don César Saldaña Sánchez, licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense y actual Director General del Consejo Regulador.
El programa provisional puede consultarse pinchando aquí
Mesas redondas
Como ya se informó en la anterior circular, a lo largo del programa se incluirán dos mesas redondas en las que participarán representantes de distintos ámbitos del sector del jerez.
Los títulos de estas mesas serán los siguientes:
-Mesa 1: “Multinacionales y Empresas Familiares en el negocio del jerez.”
-Mesa 2: “El futuro del Vino de Jerez.”
Comunicaciones
El programa del Congreso incluirá al menos cuatro sesiones para la presentación de comunicaciones. Se recuerda que quienes deseen participar como comunicantes deben enviar su propuesta, con una extensión máxima de 45 líneas, (escritas por una sola cara en formato Din A-4, Arial 11 o similar y márgenes de 2,5 cm), junto con sus datos profesionales y de contacto. Dicho resumen deberá enviarse antes del día 30 de septiembre de 2015 a la dirección electrónica [email protected].
El Comité Científico comunicará la aceptación de las comunicaciones respondiendo a las propuestas antes del 15 de octubre de 2015, momento en el que se informará de las normas de publicación. En todo caso, las comunicaciones tendrán una extensión máxima de 12 páginas y para poder acceder a su publicación en el libro de actas es requisito indispensable haberlas presentado y defendido personalmente durante las sesiones del Congreso.
Los textos definitivos de las comunicaciones deberán remitirse antes del día 21 de diciembre a la citada dirección electrónica [email protected].
Inscripción
El período de inscripción se extenderá desde el 10 de septiembre hasta el 20 de noviembre. La inscripción puede realizarse por vía telemática en la aplicación CELAMA de la Universidad de Cádiz, a través de los siguientes enlaces:
https://celama.uca.es/2015_16cc/congresos/vinojerez80/
https://celama.uca.es/enouca/2015/vinojerez80/
El precio de inscripción es de 40 €, si bien se aplicará un descuento del 50% para estudiantes, jubilados y desempleados. Dicho descuento se aplicará así mismo a las personas vinculadas a la Universidad de Cádiz (docentes, empleados, etc.) así como a aquellas personas que presenten comunicaciones en el Congreso.
Todos los inscritos recibirán un Certificado de Asistencia al término del encuentro, en el que se hará constar la duración en horas, para lo que se establecerán mecanismos de control de asistencia. Igualmente, se va a solicitar a la UCA el reconocimiento de créditos de libre configuración a los asistentes al Congreso.
Finalmente, los inscritos tendrán derecho a participar en las visitas a bodegas y otras actividadesque se organizarán de forma paralela al Congreso.
Publicación
Tras la celebración del Congreso se editará el correspondiente libro de actas que recogerá tanto las ponencias leídas, como las conclusiones de las mesas redondas y la totalidad de las comunicaciones presentadas y defendidas.
Para más información:
Teléfono: 956 33 20 50 (Ext. 1)
E-mail: [email protected]


Publicado

en

por

Etiquetas: