Enoturismo. Las competencias, clave del éxito. - VINOS DIFERENTES

Enoturismo. Las competencias, clave del éxito.

FORO ‘TOURIST TALENT NETWORKING EVENT’

Considerado como el principal foro de directivos de empresas y responsables de recursos humanos del sector turístico.
I. Ponencia de D. José Antonio Vidal, Presidente de la Asociación Española de Enoturismo.
II. Listado de empresas y entidades participantes.
III. Programa.
I. PONENCIA DE D. JOSÉ ANTONIO VIDAL.

‘Las competencias, clave del éxito’

1- EL ENOTURISMO: INTRODUCCIÓN

El sector enoturístico participa de los tres sectores que contribuyen de manera decisiva al equilibrio y saneamiento de nuestra balanza de pagos, y que son la imagen de España en todo el mundo: el turístico, el vinícola y el gastronómico.
Partiendo de la idea central de que el vino ha de entenderse como el complemento idóneo de la comida, y viceversa, el sector enoturístico lo forman, indisolublemente, los establecimientos (bodegas visitables, vinoteles, museos, vinotecas, enotecas y restaurantes), los organismos vinícolas y las asociaciones afines, en tanto que sólo desde la unidad cabe garantizar el éxito como sector.
El término Enoturismo aún no lo recoge nuestro Diccionario de la Real Academia Española. Definición propuesta formalmente por la Asociación Española de Enoturismo a la RAE: Modalidad de turismo basada en desplazamientos a entornos vinícolas, con el propósito de conocer, disfrutar y compartir experiencias en torno a la Cultura del Vino.
Por lo tanto, desde el punto de vista del enoturista, la experiencia enoturística gira en torno:
– a un concepto, la Cultura del Vino, porque el vino es alimento, paisaje, tradición, cultura, historia, arte, salud, convivencia, un disfrute compartido que integralmente nos estimula, y
– a una figura, el Guía del establecimiento, porque es en él, en su capacidad como excelente comunicador, en quien se depositan las expectativas de éxito en la visita: la ‘experiencia-cliente’.

2- ¿QUÉ COMPETENCIAS SON MÁS VALORADAS EN UN PROFESIONAL ENOTURÍSTICO?

COMUNICACIÓN: CAPACIDAD DE TRANSMITIR SENSACIONES
El enoturismo es la modalidad turística experiencial por excelencia, dado el componente sensorial que conlleva todo lo relacionado con la Cultura del Vino: una modalidad que nos permite convertir un simple viaje en una experiencia única, irrepetible, invitando a participar en actividades.
Competencias del Guía:
a) Conocimiento profundo del establecimiento: su historia y presente.
b) Soft skills ligadas a la inteligencia emocional: sensibilidad innata y habilidades de comunicación para transmitir sensaciones.
Captación: al cliente se le comienza a captar desde el primer momento en que se pone en contacto con el establecimiento; en su proceso de decisión es clave la percepción que toma de nosotros cuando nos llama por teléfono para recibir información o para reservar (importancia de la atención telefónica), o cuando nos lee o interacciona con nosotros en redes sociales (importancia del community manager).
Fidelización: una vez el cliente en el establecimiento, comienza el proceso de fidelización, al establecimiento y a la experiencia enoturismo.

3- ¿QUÉ DIFERENCIA A UN BUEN PROFESIONAL DE OTRO EXCELENTE?

COMUNICACIÓN: CAPACIDAD DE TRANSMITIR EMOCIONES
Antes hablábamos que la competencia más valorada en un buen profesional era su capacidad de transmitir sensaciones.
El enoturismo vende felicidad a través de las emociones, desde la más exquisita sensibilidad.
El salto de bueno a excelente reside en un valor añadido: su capacidad de transmitir sensaciones que emocionen, contando historias que busquen una conexión emocional. Historias auténticas, de uno mismo, del territorio, de tu familia, de tus sueños…
Porque no es lo que cuentas, sino cómo lo cuentas, y cómo lo compartes.
Para vivir en plenitud la experiencia enoturística se ha de entender que el objetivo en la visita ha de ser, en el más amplio sentido de la palabra, emocionar al cliente, hacerle vivir situaciones/experiencias que le haga vibrar: desde la propia degustación del vino, hasta haciéndole partícipe activo tanto de la historia del establecimiento (bodega, vinotel o museo), como del proceso productivo.
Por todo ello, se entiende que el Enoturismo sea uno de los productos más complejos que ofrece el sector turístico, y que requiera de verdaderos ESPECIALISTAS EN EL ARTE DE COMUNICAR. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENOTURISMO

4- ¿CÓMO EVALÚA LA EMPRESA TURÍSTICA A SUS PROFESIONALES?

El establecimiento enoturístico ha de basarse, fundamentalmente en la parametrización y evaluación de dos ratios:
– el ratio de Fidelización del cliente a su experiencia enoturística, y
– el ratio de Prescripción de su experiencia enoturística.
Estos resultados conforman, además, de manera fehaciente la imagen del Enoturismo de España, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.

5- ¿ESTÁ EL SECTOR ENOTURÍSTICO PREPARADO PARA ASUMIR LOS RETOS QUE EL MERCADO INTERNACIONAL PLANTEA?

No, como lo demuestra la realidad actual:
– siendo España un país líder en turismo receptivo, en producción vinícola y en gastronomía (los tres sectores de los que participa el enoturismo), nuestro enoturismo no está posicionado internacionalmente en el lugar que le correspondería (el nº1), situándose por detrás de EEUU, Francia, Italia, Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda…
– del total de movimientos turísticos registrados en España en 2014, tan sólo el 1,9% tuvieron destino enoturístico.
De ahí la razón de ser de la recién presentada AEE:
a) un sector unido garantiza su futuro
b) colaboración público-privada
c) promoción bajo Marca España
d) comercialización como red de establecimientos bajo la marca Enoturismo de España ®
e) profesionalización mediante la Formación, con el fin de dotar a los profesionales de los conocimientos necesarios para gestionar el modelo enoturístico desde su creación, promoción y comercialización, hasta la culminación del proceso con la gestión de la visita
f) innovación, como clave de competitividad: 1º estar muy presentes en todo lo online (www.enoturismodeespaña.es como directorio de referencia) , 2º orientar la comercialización hacia un turista ávido tanto de cultura como de vivencias, y 3º y fundamental, la concienciación del empresario en la estrategia de que su enoturismo sea una unidad de negocio independiente, capaz de generar beneficios por sí misma, trasladando esa cultura a toda su organización.
La Asociación Española de Enoturismo ha comenzado a diseñar, con el consenso de los establecimientos, el modelo del Plan de Formación y el Temario del Curso de Especialistas en Enoturismo, que pretendemos sea referente en el sector: si no sabemos hacer que las visitas sean una experiencia inolvidable para el enoturista, de poco servirán la promoción y la comercialización, saliendo perjudicado no sólo el propio establecimiento, sino todo el sector, con lo que esto conlleva de repercusión en imagen.

II LISTADO DE ENTIDADES Y EMPRESAS PARTICIPANTES

Viajes: Amadeus, El Corte Inglés, Barceló
Hoteles: Hilton, Starwood, Meliá, NH, Room Mate, Ayre
Asociaciones: Confederación Española de Agencias de Viajes, Federación Empresarial de Hoteles de Mallorca, Asociación Empresarial de Profesionales del Turismo, China Club Spain, Chinese Friendly, Asociación Española de Enoturismo Estudios/Investigación: Cegos, IMF Business School, Ormos, Goweii Corp.

III. PROGRAMA

Inauguración:
D. Carlos Chaguaceda. Director General de Turismo de la Comunidad de Madrid
Situación actual del empleo en el sector turístico:
D. Rafael Gallego. Presidente de CEAV Dª. Inmaculada de Benito. Presidenta de FEHM Dª. Margaret Chen. Presidenta China Club Spain D. Andrés Encinas. Presidente de AEPT D. Carlos Sánchez. Director de Recursos Humanos Viajes el Corte Inglés
Competencias clave del éxito en el sector turístico:
D. José Antonio Vidal. Presidente de la Asociación Española de Enoturismo AEE Dr. Kurt Grötsch. CEO Chinese Friendly D. Josep Andreu Casanovas. Director de la División de Turismo de CEGOS D. Joan Vargas. Director de Estrategia de RRHH Barceló Viajes D. Miguel Serres. Director RRHH de Ayre Hoteles D. Rafael Mesa. Desarrollo Sectorial Turismo. IMF Business School
Revenue Manager. Talento y Tecnología:
Dª. Elga Castro. Directora Revenue Management NH Hoteles (España, Portugal y Andorra) D. Chema Herrero. CEO ORMOS Revenue Management Online System D. Marco Mendoza. Director de Expansión y desarrollo corporativo Gowaii Corp. Dª. Rosana Morillo. HHRR Manager Starwood Hotels D. Guillermo Cabrera. RRHH Area Manager. Meliá Hotels Int’l. Dª Loredana Vitale. Experta en Marketing y Comunicación marcas Premium y Lujo
El Director de RRHH: nuevas tecnologías y captación de talento:
D. Diego García de Vinuesa. Director RRHH NH Hoteles (España, Portugal y Andorra) Dª. Begoña Trasancos. Directora RRHH Amadeus España Dª Rosana Fernández. Directora RRHH Room Mate Hotels Dª Isabel Pastor. Directora RRHH Hilton Hotels

AEE. FORO ‘TOURIST TALENT NETWORKING EVENT’. Enoturismo
AEE. FORO ‘TOURIST TALENT NETWORKING EVENT’

http://www.enoturismodeespaña.es/web/


Publicado

en

por

Etiquetas: