IGP Desierto de Almería.
En la segunda parte de esta entrada valoraremos las características de los vinos de la IGP Desierto de Almería y, por lo tanto, de Bodegas Perfer –la única bodega de la zona-. Obviamente, la personalidad del elaborador –Juan Pérez– influye poderosamente, su gran iniciativa y manera de entender el vino marcan también todas sus elaboraciones. Intentaremos diferenciar a continuación los efectos atribuibles a las condiciones de la zona y los debidos al productor:
- Los vinos de Bodegas Perfer presentan las características típicas de las regiones con mucho calor: potencia, cuerpo, concentración elevada, etc.
- Son muy parecidos a los vinos mediterráneos pero tienen una mayor acidez debido al contraste térmico y a las peculiaridades del terruño. Sorprenden por su equilibrio pudiendo la acidez soportar el poderoso extracto.
- El clima permite la maduración total de las variedades lo que hace que adopten aromas de confituras y pasas. La nariz es siempre potente y golosa.
- Dado que el nivel de azúcar es elevado el grado alcohólico ronda los 15 grados; es muy alto siendo difícil conseguir que esté bien integrado.

- La maduración completa produce unos vinos con enorme estructura, gran concentración y volumen. Se asemejan a algunos vinos australianos por su potencia y estilo, al margen de las diferencias respecto de la variedad, nos han recordado a los elaborados en Barossa Valley (South Australia).
- Destacan por su textura, son muy suaves en boca, untuosos, aterciopelados, con unos taninos domados desde el inicio que los hacen inmediatamente accesibles.
- El carácter goloso se muestra en toda su plenitud en boca, es precisamente esto lo que en buena medida contribuye a que gusten a muchos de los que los prueban.
- Son vinos de guarda, su acidez permite que años después de la cosecha se muestren en plena forma. Por ejemplo, Heredad Perfer 2008 está magnífico casi siete años después de la recogida de la uva, Tinto Perfer 2009 está en un momento óptimo de consumo.
- El productor –Juan Pérez– ha optado por acentuar las características de las zonas cálidas, su gusto personal, su idea del vino que desea obtener le ha llevado a ello. Ha tomado dos decisiones fundamentales para lograrlo: mantener la misma fecha de vendimia que en las restantes IGP de Almería y ello a pesar que el desarrollo es más adelantado; la segunda decisión es el uso del roble americano, lo que da un carácter más dionisíaco al vino.
- Sólo nos atrevemos a pedirle a Juan Pérez que sería muy interesante elaborar un nuevo vino en el que recoja la uva unos días antes que en el caso de los restantes y que pruebe a realizar la crianza en barricas de roble francés. El atrevimiento que nos da no ser productores, nos hace pensar que podría obtenerse un vino de muy alto nivel cualitativo.
Podríamos concluir tras analizar esta zona que falta todavía bastante por conocer de las posibilidades del vino español. Es una labor apasionante y consideramos que ahora estamos en camino de conocer la potencialidad de las diferentes regiones de norte a sur y de este a oeste de nuestro país. Para apoyar en este esfuerzo a los elaboradores hemos iniciado la aventura de vinosdiferentes.com
Deseamos agradecer a Juan Pérez su trabajo, es el alma de su bodega y de una zona todavía poco explorada y apenas conocida por los aficionados a los vinos de calidad. Le damos las gracias por la amabilidad con que nos recibió, por su empeño e iniciativa; la cultura del vino en España necesita de más gente como él.