La Cata del Barrio de la Estación (I) - VINOS DIFERENTES

La Cata del Barrio de la Estación (I)

Un evento ejemplar: La Cata del Barrio de la Estación

Se celebró en Haro los días 18 y 19 de septiembre. Fue una de las mejores iniciativas que se han realizado para promocionar el vino de la D.O. Ca. Rioja. El nombre del acontecimiento se debe al lugar de su realización: El Barrio de la Estación de Haro. Desde hace décadas en las bodegas que se ubican en esta zona se elabora el vino más típicamente español junto con los generosos de Jerez de la Frontera. Pero antes de hablar del “Barrio de la Estación” hemos de decir que nos parece magnífica la iniciativa que han tenido estas bodegas, de hecho, creemos que marca un camino para desarrollar en el futuro en el sector del vino por las siguientes razones:

  • La Cata del Barrio de la Estación fue dirigida tanto a profesionales como aficionados. En muchos actos vinculados con el vino sólo se tiene en cuenta a profesionales y terminan convirtiéndose en actividades reducidas a un sector minoritario y que no llegan al consumidor final. Por el contrario, en otras ocasiones, se realizan jornadas sin interés y de nula calidad dirigida al público en general. El camino es organizar actos que tengan en cuenta tanto al consumidor como a los expertos y profesionales del sector.
    Imagen copa para La Cata del Barrio de la Estación
    Imagen copa para La Cata del Barrio de la Estación
  • Supone una iniciativa conjunta de una serie de bodegas que han aportado mucho a la historia del vino de La Rioja y de España en general. Además colaboraron empresas no relacionadas con el sector vinícola, por ejemplo, fue muy de agradecer la aportación de la Renfe al habilitar el “Tren del Vino” para conectar Logroño y Haro y que permitió a más de 1.200 personas llegar directamente al evento sin necesidad de preocuparse por conducir.
  • Se transmite algo más que el propio “vino”. Se divulga un patrimonio desconocido por muchos. Es una parte de la cultura española la que se da a conocer y que debe ser preservada. Además debe asegurarse su continuidad en el futuro y la organización de la Cata del Barrio de la Estación contribuye a ello.

La jornada del día 19 de septiembre tuvo un gran éxito entre los aficionados
La jornada del día 19 de septiembre del evento La Cata del Barrio de la Estación tuvo un gran éxito entre los aficionados

Expliquemos ahora en qué consistió el evento. El día 18 de septiembre se reservó para los profesionales y el 19 para el público en general. La primera jornada se inició con una cata introducida por el antropólogo Luis Vicente Elías y dirigida por el Master of Wine Tim Atkin; en ella se cataron catorce vinos del siglo XX y XXI. Tras la misma los profesionales del sector vinícola pudieron visitar las bodegas del Barrio para conocer de mano de sus bodegueros y enólogos las nuevas añadas que saldrán al mercado próximamente. El día 19 los aficionados que acudieron a La Cata del Barrio de la Estación pudieron degustar 21 vinos diferentes de las siete bodegas y tapas elaboradas con productos riojanos,  además hubo música en directo, exposiciones de fotografía y escultura, visitas a calados centenarios, etc.
Imagen de la célebre estación de Haro. La Cata del Barrio de la Estación
Imagen de la célebre estación de Haro. La Cata del Barrio de la Estación

Pasemos ahora a hablar de lo que se conoce como Barrio de la Estación. Esta zona de Haro entra en la historia cuando a partir de mediados del siglo XIX,  se pasa de transportar el vino en carruajes tirados por caballos a hacerlo en el ferrocarril. El viñedo francés estaba asolado por la epidemia de filoxera y fueron los comerciantes franceses los que promovieron la construcción de una estación de tren en Haro -una de las primeras de España- para transportar el vino a Francia con facilidad y minimizar costes. En pocos años varias bodegas deciden instalarse en sus proximidades.  Hoy se ubican allí las siguientes:  López Heredia, Cvne, Gómez Cruzado, La Rioja Alta, Bodegas Bilbaínas, Muga y Roda. Vamos a proporcionaros algún breve apunte de cada una de ellas ya que son auténticos mitos del vino español.
vinosdiferentes.com estuvo presente en la jornada profesional de La Cata del Barrio de la Estación
vinosdiferentes.com estuvo presente en la jornada profesional de La Cata del Barrio de la Estación

R. López de Heredia Viña Tondonia S. A. fue fundada en 1877. Esta casa es una de las más tradicionales del vino patrio. Y también una de las que elaboran vinos de más alta calidad y con una personalidad inconfundible. Sus marcas se han convertido en iconos del vino español: Viña Tondonia, Viña Bosconia y Viña Gravonia. Sus grandes reservas tintos y blancos son legendarios y merecen incluirse entre los mejores vinos del mundo. Y, aunque pocos hablan de ellos, en nuestra opinión sus rosados son igualmente extraordinarios.
La Compañía Vinícola del Norte de España (CVNE) se fundó en 1879. Sus vinos son grandes clásicos, entre ellos destacamos  Cvne Gran Reserva, Imperial y Real de Asúa.
En 1886 Don Angel Gomez de Arteche estableció Gómez Cruzado. Para nosotros una de sus mejores elaboraciones es Pancrudo, un monovarietal de garnacha.
La Rioja Alta nació en 1890. Sus magníficos Gran Reserva 904 y Gran Reserva 890 están entre los grandes vinos de La Rioja y de España.
Excelente cata dirigida por Tim Atkin. La Cata del Barrio de la Estación
Excelente cata dirigida por Tim Atkin. La Cata del Barrio de la Estación

Unos empresarios vascos fundaron en 1901 Bodegas Bilbaínas. Su largo recorrido histórico ha tenido momentos buenos y no tan buenos pero siempre ha sido una bodega de referencia.
Muga -fundada en 1932- se trasladó al barrio de la estación en el año 1970. Elaboran vinos tan magníficos como Prado Enea, Torre Muga y Aro.
Roda -fundada en 1987- ha sido la última incorporación. Su gama de vinos es excepcional: Roda I, Roda II y Cirsión.
En la segunda entrada dedicada a la Cata del Barrio de la Estación hablaremos de nuestra experiencia en las actividades desarrolladas en este evento.
 


Publicado

en

por

Etiquetas: