En Latinoamérica y en el mundo, los vinos argentinos son productos que gozan de un indudable valor. Son el mayor productor de vinos de su continente e incluso se encuentra entre los principales productores del mundo. Lo cual es consecuencia de la propia cultura del país sudamericano.
La alimentación en Argentina cuenta con una profunda influencia de la dieta mediterránea, por ello el uso de aceite de oliva, el laurel y el vino. Tanta es la importancia de este elemento que se encuentra no solo como bebida sino como ingrediente clave de algunos platos.
Por lo cual, teniendo en cuenta su valor económico, social y cultural, el vino es considerado la bebida nacional argentina (desde el 2010). Conmemorándose así dicha importancia el 24 de noviembre como el «Día del Vino Argentino”. Por todos estos puntos expuestos el vino goza de una importancia que se explicará durante este artículo.
Historia y origen de los vinos en Argentina
Los primeros registros de la producción de vino en el país datan de mediados del año 1551, donde por motivos religiosos se introdujo la uva moscatel. El propósito era que el vino utilizado en las misas católicas fuera producido directamente en el país, ya que conllevaba una enorme cantidad de trabajo y un riesgo de pérdida traerlo de otra zona.
Después, creyentes de otras ramas del catolicismo en el país replicaron el mismo proceso trayendo otras variedades de uvas. Todas ellas provenientes de España, de la cual Argentina era colonia en ese momento. Con el tiempo esta práctica se extendió por gran parte del territorio nacional.
Debido a movimientos migratorios o como consecuencia de acciones bélicas, al país llegaron una gran cantidad de portugueses y franceses, y con ellos, se encontraban viticultores experimentados que permitieron nutrir la cultura que ya se había formado en el país. Además de favorecer a que la misma se extendiera al hacer llegar dichas prácticas a zonas del país no tan alcanzadas por la viticultura.
Dada la antigüedad de dicha práctica, la mezcla cultural que desencadeno y todos los procesos concomitantes de la misma, el vino se convirtió en parte de la historia de Argentina. En la actualidad los vinos argentinos son un elemento de valor incomparable para dicho país. Su reputación ha generado que sean exportados a ciudades de todo el mundo como Tokio, Madrid, Barcelona, Berlin y Honk Kong.

Tipos de vinos argentinos
En Argentina se producen los principales tipos de vinos como pueden ser el tinto, el rosa, el blanco o los espumosos. Sin embargo la variedad en su producción se concentra en el tipo de uva de los cuales proceden estas bebidas.
Dentro de las más cultivadas se encuentra la Malbec, es la insignia y la más consumida en el país en la actualidad, se caracteriza por su sabor fuerte. Le sigue en consumo la Bonarda que junto con la variedad anterior cuenta con un sabor afrutado. Luego otras variedades cultivadas para los tintos abundantemente son la Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah y Pinot Noir.
¿De dónde provienen los vinos Argentinos?
Los vinos argentinos se producen en prácticamente todo el país aunque por cuestiones del clima y las necesidades del terreno, ciertos sectores cuentan con mayor producción. El vino que produce el país para consumo interno o en calidad de exportación viene principalmente de 3 áreas: Mendoza, San Juan y Salta.
Mendoza es el principal productor, en cuanto a calidad y cantidad, solo para el Malbec se cuentan con más de 20.000 viñedos en todo el territorio, produciendo en total el 65% de lo consumido por el país en vinos. Enfocado en la elaboración de productos tanto baratos como de excelente reputación.
San Juan compite con Mendoza principalmente en calidad del product, pero no en cantidad, ya que se mantiene como el segundo en producción. Su especialidad ha sido la Syrah, además que desde hace algunos años han priorizado sus vinos de calidad sobre los de mesa. Salta es la tercera zona en cuanto a producción, se especializa en los vinos Merlot y Pinot Noir.
Vinos de Mendoza
Denominada como la capital internacional del vino, Mendoza cuenta con una importancia incomparable para el país. Dada su función como principal centro de producción de vinos como por el valor que genera dicho territorio al año. Representando alrededor del 80% de lo exportado en esta materia.
En las zonas Este y sur de la región es donde se concentran los mejores viñedos, dedicados principalmente a la elaboración de tintos y blancos. También se elaboran espumosos de gran calidad, algunos que incluso pueden contar con la categorización de “champagne”. Además por su valor cultural esta zona es un fuerte atractivo turístico.
¿Cuáles son los mejores vinos argentinos?
En la siguiente lista se establece de entre varios vinos argentinos cuáles son los más recomendados. Para llegar a dicha conclusión se compararon las reseñas de múltiples especialistas y el puntaje que le dieron a distintos productos. Dentro de los cuales hay múltiples opciones con precios accesibles pero con gran reputación.
- Adrianna Vineyard River Stones Malbec 2015.
- Cheval des Andes 2017.
- Cobos Chañares Estate Malbec 2016.
- Colomé Altura Máxima Malbec 2017.
- Adrianna Vineyard Mundus Bacillus Terrae Malbec 2014.
- Finca Altamira Malbec 2015.
- Per Se Iubileus 2018.
- Viña Cobos Volturno 2017.
- Gran Obra Single Vineyard Malbec 2014.
- Catena Zapata Adrianna Vineyard White Bones Chardonnay 2018.
- Adrianna Vineyard Fortuna Terrae Malbec 2012.
- Teho Malbec Tomal Vineyard 2018.
- Altos Las Hormigas Malbec Appellation Gualtallary 2018.
- Cadus Single Vineyard Finca Las Torcazas Malbec 2017.
- Bramare Rebon Vineyard Malbec 2012.
- De Angeles Viña 1924 Single Vineyard Gran Malbec 2017.
- TintoNegro 1955 Vineyard 2018.
- Matervini Piedras Viejas 2018.
- Catena Zapata Nicolás Catena Zapata 2018.
- Per Se La Craie 2018.