variedad uva bobal

Uva bobal, características, propiedades de la uva y de sus vinos.

Bobal, de las variedades con mayor contenido en resveratrol.

Los Orígenes.

Uva bobal, su origen se sitúa en el sureste de España. En el siglo XIV ya encontramos datos sobre esta variedad. Su expansión fue desde la costa, subiendo hasta establecerse en zonas interiores como en la DO Utiel-Requena.
Es la segunda tinta, por detrás de la tempranillo en cuanto a superficie plantada en España. Las regiones donde la encontramos son Valencia, Cuenca y Albacete.  Se cultiva principalmente en Castilla-La Mancha, el de la Manchuela. La Comunidad Valenciana, el de la zona de Utiel y Requena, Ribera del Júcar (Cuenca).

Plantas uva bobal. DO Utiel-Requena.
Plantas uva bobal. DO Utiel-Requena.

Características agronómicas.

Variedad mediterránea. Planta de porte semierguido y vigorosa. Muy resistente a la sequía. Se aconseja plantar en suelos sueltos y aireados. Época de desborre media-tardía, por lo tanto resistente a las heladas pero sensible a los fríos de la primavera. La época de maduración es media-tardía, con lo cual hay una menor perdida de ácidos, como el tartárico. Al ser la bobal una planta muy productiva conviene podas cortas para limitar la producción.
Hojas grandes con el envés cubierto de borra.

Hoja (haz y envés) y pámpano joven de la planta bobal.
Hoja (haz y envés) y pámpano joven de la planta bobal.

Fertilidad alta como consecuencia del tamaño de sus racimos. De tamaño mediano-grande. La baya de la uva bobal es mediana, redonda y jugosa. El color de la epidermis es azul-negro por su alta concentración de antocianos. Tiene un hollejo grueso. Gran cantidad de tanino. Buena acidez fija. Pigmentación de la pulpa sin color. Sensible a oídio, botrytis, también a la polilla de racimo.
Especialmente relevante es que la uva bobal es una de las variedades con mayor contenido en resveratrol. Sustancia cardiosaludable y anticancerígena atribuida al vino.
Uva bobal. Foto de la DO Utiel-Requena.
Uva bobal. Foto de la DO Utiel-Requena.

Debido a su dureza, la planta bobal es recomendable para la viticultura ecológica.

Características en el vino.

Se empleaba como vino de pasto para mezclar con Airén.
La uva bobal da vinos alcohólicos. Los tintos son de color intenso cereza oscuro, además de ribetes granates violáceos. Tintos de potente estructura y volumen. Presentan carácter tánico. Afrutados con una muy buena acidez. Aromas a frutos rojos, toques herbáceos. Capa alta, astringentes, vivos y con cuerpo.
Los tintos jóvenes de uva bobal suelen ser de capa alta. Ribetes morados. Con el paso de tiempo su sabor recuerda la cereza madura, evolucionando lentamente a tonos marrones.
En los vinos de guarda está demostrando su gran potencial. Para ello los racimos deben tener buena madurez y no ser muy grandes. Así conseguimos afinar su tanicidad.
En la actualidad se elaboran vinos rosados con buena acidez, frescos y afrutados. Tienen un color rosa llamativo, con reflejos violáceos intensos, además de vivos.

Sinonimias de la uva bobal.

Nombres que también recibe la variedad bobal. Balau, balauro, benicarló, boal, bobale di Spagna, bovatí, bobos, bogal, boral, carignan d’espagne, coreana, espagnol, provechón, rajeno, requena, requenera, requeno, tinta de requena, tinto de zurra, valenciana, valenciana tinta,  etc.

Autorizada en las DO.

La uva bobal está autorizada en: Alicante, Manchuela, Ribera del Guadiana, Utiel-Requena, además de Valencia.


Publicado

en

por

Etiquetas: