Error grave el impuesto a productos vitivinícolas intermedios. - VINOS DIFERENTES

Error grave el impuesto a productos vitivinícolas intermedios.

Cecrv considera un error grave el impuesto a productos vitivinícolas intermedios

La Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas, asociación que representa a las Denominaciones de Origen vitivinícolas de nuestro país, considera un grave error que el Gobierno aumente los impuestos de productos vitivinícolas históricos, con un alto valor cultural y que dotan de prestigio y de imagen a los territorios de nuestro país de las zonas adscritas a las Denominaciones de Origen Málaga, Jerez y Manzanilla de Sanlúcar, Montilla-Moriles o Condado de Huelva.
La inclusión por parte del Gobierno de los productos intermedios en la subida de impuestos especiales aprobada el pasado viernes en Consejo de Ministros provoca que algunos de nuestros productos vitivinícolas más tradicionales y reconocidos internacionalmente se vean afectados por un impuesto especial del 5%, lo que perjudica y afecta negativamente a Denominaciones de Origen históricas como Jerez y Manzanilla de Sanlúcar, Montilla-Moriles, Málaga o Condado de Huelva. Es el caso de los vinos de licor, dulces y generosos, categorías de productos que no dejan de pertenecer a la familia del vino y que se encuentran injustamente discriminadas por esta decisión, al pasar a estar gravadas con un impuesto especial del 5%.
Para la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas es un grave error que estos tipos de productos sean gravados impositivamente y, por tanto, que el Gobierno haya incluido estos productos vitivinícolas en la subida de impuestos aprobada, al tratarse de productos identificativos de sus respectivas zonas, que llevan el nombre de éstas por el mundo, con una historia centenaria y con un arraigo y un valor cultural que han contribuido y contribuyen al desarrollo cultural y económico de estos territorios y que refuerzan y hacen aumentar el valor de la marca España en los mercados internacionales.
El valor añadido que los vinos de licor, dulces o generosos proporcionan a los territorios de Denominaciones de Origen como Jerez y Manzanilla de Sanlúcar, Málaga, Montilla-Moriles y Condado de Huelva en términos de imagen y de prestigio es muy importante y favorece la atracción de turismo para estos territorios, la captación de inversión extranjera, la financiación de estas zonas y de sus empresas y la internacionalización de sus productos.
Si a esto se le añade la función social que cumple la vitivinicultura de estas Denominaciones de Origen, contribuyendo a fijar población a estos territorios, a abrir una oportunidades de trabajo sostenible que permitan a los jóvenes incorporarse al mercado laboral, además de contribuir a la riqueza económica de los mismos (los ingresos generados se quedan en sus propias zonas. Las Denominaciones de Origen son inherentes a los territorios en los que se asientan y no se pueden deslocalizar) y a la conformación de paisaje de estas zonas, perjudicar al sector vitivinícola de estas zonas es un error grave que puede provocar un daño económico en términos de pérdida de puestos de trabajo y de ingresos para sus poblaciones mucho más grande que el impacto recaudatorio que para las arcas públicas pueda suponer el impuesto especial al que van a estas sujetos estos productos intermedios.
CECRV solicita que en el más corto plazo de tiempo posible el Gobierno reconsidere su decisión y valore en su justa medida la importancia que estos productos vitivinícolas tienen para sus respectivas zonas.

Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV)

CECRV es la organización sin ánimo de lucro que representa a las Denominaciones de Origen (D.O.) vitivinícolas de nuestro país. Integra en la actualidad a 50 Consejos Reguladores, representativos de 52 D.O. (los consejos de Jerez y Málaga lo son también de las D.O. Manzanilla y Sierras de Málaga, respectivamente), más del 80 % del total de las denominaciones de origen vitivinícolas españolas y, en términos de comercialización, más del 80% también del volumen de vino amparado por D.O., según los últimos datos disponibles publicados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, referidos a la campaña 2014/2015.
Según estos mismos datos, CECRV agrupa a 3.607 bodegas de todo el país (el 88,4 % del total de bodegas adscritas a las 69 D.O. del vino que existen hoy en España), que comercializan 9.588.616 hl. de vino con D.O., la inmensa mayoría envasado con D.O. (82,6 %), según los últimos datos del MAGRAMA, correspondientes a la campaña 2014-2015.
Las 52 Denominaciones de Origen de la Conferencia integran a 111.583 viticultores (el 90,53% del total de viticultores adscritos a las 69 D.O.) y son titulares de 547.079 has. de viñedo (el 95,57 % del total de superficie adscrita a las D.O., el 57,51 de las 951.200 has. de viñedo de nuestro país).
CECRV forma parte también de la European Federation of Origin Wines (EFOW), junto a las organizaciones que representan a Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas del resto de grandes países productores de nuestro entorno (Francia, Italia y Portugal).            
Desde marzo del presente año, CECRV puso en marcha la campaña de información y divulgación Movimiento Vino D.O. www.movimientovinodo.es, primera campaña conjunta de las Denominaciones de Origen de vino para acercar el vino con D.O. a la sociedad en su conjunto y a los jóvenes en particular.


Publicado

en

por

Etiquetas: